El mito de Pandora comienza en el momento en el que Zeus le entrega una caja para que se la lleve a Epimeteo. Dentro de la caja se encontraban todos los males existentes y tenía la prohibición de abrirla bajo ninguna circunstancia.
Pandora tenía una gran curiosidad y finalmente no pudo resistir la tentación y en ese momento todos los males se escaparon y se alojaron entre el género humano. Sin embargo, Pandora reaccionó y cerró la caja, pero solamente pudo dejar un elemento sin escapar, la ESPERANZA.
De esta forma nace el dicho: "La esperanza es lo último que se pierde"
La leyenda de Pandora nos remite a la “Caja de Pandora”, célebre frase para designar actos aparentemente insignificantes que desembocan en las peores debacles. Es el equivalente griego de la Eva de la mitología hebreo-cristiana, ya que mientras Pandora abre la caja prohibida y desata la maldad en el mundo, Eva incurre en un desliz semejante al morder la manzana vedada del Jardín del Edén. Ambas son la primera mujer que Zeus y Dios, respectivamente, crearon ante la necesidad del hombre de una “compañía” para su vida.
El mito de Pandora ha sido ampliamente tratado en la pintura y en la literatura con Hesiodo. Aparece en la decoración de algunas vasijas en el arte griego. En el museo del Louvre se conserva un bello lienzo “Eva prima Pandora” de Jean Cousin el Viejo. del siglo XVI. Pero será entre los pintores academicistas primero y entre los simbolistas y prerrafaelitas de la segunda mitad del S. XIX cuando el tema alcanzará mayor profusión. En el Lady Lever Art Gallery de Liverpool se expone otro sugestivo cuadro de “Pandora” pintado por Dante G. Rossetti. También se interesó por este tema Odilon Redon.
Para Claude Lévi-Strauss “el mito es una clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia”. (Seguir leyendo)
Arthur Rackham (1867–1939)
Boris Vallejo
Boris Vallejo
Ernest Normand (1857-1923)
Ilustración de Kinuko Craft
John Gibson (1790-1866)
John William Waterhouse ( 1849 –1917)
Jules Joseph Lefebvre (1836 –1911)
Jules Joseph Lefebvre (1836 –1911)
Kurtis Rykovich.
Odilon Redon (1840-1916)
Chauncey Bradley Ives (1810-1894)
Patricia Watwood
Paul Cesaire Gariot (1811 – 1880)
Paul Cesaire Gariot (1811 – 1880)
Pygar
Richard Diran
Richards Kirk.
Sir Lawrence Alma-Tadema (1836-1912)
































No hay comentarios:
Publicar un comentario