El tradicional cuento en la ilustración moderna.
Caperucita Roja es un cuento que en su versión original guarda secretos escabrosos. Nació como una fábula extendida en el norte de la Francia medieval para prevenir a las niñas de los peligros del bosque y del trato con desconocidos. Pero el tinte de leyenda que tiene provocó muchas versiones de la historia, Charles Perrault el primero que la incluyó en un volumen de cuentos. Después, los hermanos Grimm versionaron el cuento de Perrault, quedando como lo concebimos actualmente.
Un relato de terror
Cuando
Perrault publicó su colección de cuentos de hadas, en 1697, Caperucita
Roja era ya una historia antigua, alguno de cuyos elementos se
remontaban incluso al año 1.023, a una historia escrita en latín por
Egberto de Lieja llamada Fecunda Ratis, en la que aparece una niña en
compañía de lobos vistiendo ropas coloradas, de las que nunca se
separaba porque eran muy importantes para ella.
Qué tan inocente era Caperucita y qué tan feroz era el lobo está todavía por determinarse. Los
niños que oyen este cuento se suelen asombrar de la cantidad de
detalles que da Caperucita sobre cómo llegar a casa de la abuela. ¿Para
qué da unas instrucciones tan detalladas, se pregunta el niño, si no
es porque quiere que el lobo llegue a la casa sin mayores dificultades?
Hay
varios pasajes que fueron "censurados", y no es para menos, se cuenta
que el lobo manipulador invita a Caperucita a beber ,comer carne y
sangre de su abuela. En otro momento, cuando Caperucita sospecha de las
intenciones del lobo, se supone que intenta irse con excusas bastante
fisiológicas.
Así
que antes de que los hermanos Grimm firmaran un final feliz, la
historia real de Caperucita acababa como el Rosario de la Aurora: el
lobo mata a la abuela, Caperucita y el lobo se comen su cuerpo
descuartizado, después Caperucita se va a aflojar el vientre, no sin
antes meterse desnuda en la cama con el lobo pensando que era su abuela.
Ilustración de Marcio Abreu. La
niña va por el bosque “de manera absorta y preocupada” “que parece que
va a la escuela”. Es decir, que se comporta como una niña hasta que el
lobo la transforma y empieza a coger flores. Es decir -según explican
algunos estudiosos- "que se hace mayor y empieza a gozar de los
placeres de la vida".

Caperucita Roja es un cuento que gusta a todo el mundo porque, a pesar de ser una niña buena, cede a las tentaciones. Y porque, tal y como dice nuestro refrán, “piensa mal y acertarás”.
Caperucita Roja proyecta a la niña hacia los peligros de sus conflictos edípicos para que pueda madurar libre de problemas. Los personajes maternos eran importantes en Hansel y Gretel (recordemos que eran la madre y la bruja) pero desaparecen en Caperucita para dar paso a los personajes masculinos, que son aquí los realmente importantes.
Fallo sobre Caperucita y el Lobo
Salió
el fallo de Caperucita y el Lobo. Versión de la Justicia Argentina en
relación a Caperucita y el Lobo con las 'mejoras' del proyecto de
reforma del Código Penal.
Visto y considerando:
1) Que Caperucita no desconocía que podía encontrarse con el Lobo.
2) Que tampoco era ajena al hambre del Lobo, ni a los peligros del bosque.
3)
Que si le hubiera ofrecido la cesta de la merienda para que el Lobo
calme su hambre, no habrían ocurrido los sucesos referidos más arriba.
4) Que el Lobo no ataca a Caperucita de inmediato, y que hay evidencias de que primero conversa con ella.
5) Que es Caperucita quien le da pistas al Lobo y le señala el camino de la casa de la abuelita.
6) Que la anciana es inimputable ya que confunde a su nieta con el Lobo.
7) Que cuando Caperucita llega y el Lobo está en la cama con la ropa de la abuela, Caperucita no se alarma.
Ilustración de Ben Newman
8)
Que el hecho de que Caperucita confunda al Lobo con la abuelita
demuestra lo poco que iba a visitarla, hecho que tipificaría un abandono
de persona por parte de la joven Caperucita.
9) Que el Lobo, con preguntas simples y directas, quiere desesperadamente alertar a Caperucita sobre su posible conducta.
10)
Que cuando el Lobo, que ya no sabe qué más hacer para alertarla, se
come a Caperucita, es porque ya no le quedaba otra solución.
11) Que es altamente posible que antes Caperucita hiciera el amor con el Lobo y lo disfrutara.
12)
Que la versión de que Caperucita, cuando oye la pregunta del Lobo:
«¿Adónde vas?» responde: «A bañarme desnuda en el río..», según
testimonio de la ardilla que dice que le confesó el sapo antes de
fallecer, cobra cada día más fuerza.
13)
Que se desprende del punto anterior que es Caperucita la que provoca
los más bajos instintos brutales y depredadores en la pobre fiera.
14)
Que el Lobo ataca, pero tal hecho corresponde a su propia naturaleza y a
su instinto natural y animal, exacerbados por la conducta de la
susodicha Caperucita.
15) Que párrafo aparte para la madre de Caperucita, quien exhibe culpabilidad por no acompañar a su hija.
Ni la madre ni la abuela pueden hacer nada en este cuento. Ni
siquiera amenazar o proteger. Sin embargo, el papel del hombre sí que
lo encontramos desdoblado en lobo seductor y peligroso, que sabe
envolver con palabras para que escojas el camino del placer, y el padre
vigilante, fuerte y responsable que aparece en la figura del cazador o
los leñadores.
Por todo lo antes dicho, se revoca el fallo de Cámara, absolviéndose al Señor Lobo y se dispone además:
a)
Apercibir a la familia de Caperucita, imponiendo a la abuela
presentarse en hospital a designar, para su observación gerontológica,
b) A la madre condenarla al pago de las costas y honorarios correspondientes derivados del presente juicio
c) A la familia de Caperucita a pagar la suma de $ 100.000 en concepto de indemnización al señor Lobo.
Aclárase
asimismo en el presente fallo que este proceso no afecta el buen nombre
y honor del Señor Lobo y que este juzgado agradece el apoyo de las
madres y abuelas de Plaza de Mayo en favor del señor lobo.
Publíquese, archívese, y téngase por firme el presente fallo...
N de la R: El lobo atacó a Caperucita porque era un excluído del sistema por bajos recursos económicos. Debe tramitársele ya mismo un plan Jefes y Jefas.
La madre de Caperucita ya le había
advertido del conflicto continuo entre hacer lo que a uno le gusta y lo
que debe hacer porque para eso le recuerda que “no curiosee por los
rincones”. Y es que conoce la tendencia de la niña a separarse del
camino y meter las narices en las cosas de los demás para descubrir los
secretos de los adultos.
Ahora dicen que Caperucita Roja nació en África
Los nuevos antecedentes llevaron los orígenes del clásico a la historia de una virgen de una tribu africana interceptada y engañada por un animal salvaje.
Según un
estudio realizado por Jamshid Tehrani, un académico de la Universidad de
Durham, Reino Unido, la famosa historia de Caperucita Roja provendría
de África.
Tal como consigna el diario Clarín, el académico inglés se propuso reconstruir el árbol genealógico de Caperucita partiendo de su versión más conocida, la de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, famosos por escribir muchos cuentos de hadas.
A partir de eso, Tehrani fue
retrocediéndo en el tiempo: los hermanos Grimm para escribirla en 1812,
retomaron una historia escrita en 1697 por el francés Charles Perrault,
que a su vez recogió las voces de una antigua fábula oral que circulaba
en aldeas de Austria, Francia y el Norte de Italia.
De esta forma, el investigador trazó mapas con los lugares en los que fue encontrando vestigios de la fábula. Africa es el continente con más puntos y en el que llegó a la historia de una virgen de una tribu africana interceptada y engañada por un animal salvaje, la cual sería el antecedente de la caperucita conocida actualmente.
En sus trazados de mapa, le sigue Asia, donde halló un cuento tradicional chino con el mismo argumento, pero donde los protagonistas son cerditos que se creen la mentira de un lobo, que se hace pasar por su mamá.
Tal como consigna el diario Clarín, el académico inglés se propuso reconstruir el árbol genealógico de Caperucita partiendo de su versión más conocida, la de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, famosos por escribir muchos cuentos de hadas.
De esta forma, el investigador trazó mapas con los lugares en los que fue encontrando vestigios de la fábula. Africa es el continente con más puntos y en el que llegó a la historia de una virgen de una tribu africana interceptada y engañada por un animal salvaje, la cual sería el antecedente de la caperucita conocida actualmente.
En sus trazados de mapa, le sigue Asia, donde halló un cuento tradicional chino con el mismo argumento, pero donde los protagonistas son cerditos que se creen la mentira de un lobo, que se hace pasar por su mamá.
El Gobierno chileno distribuyó por error ejemplares del libro de relatos ‘Caperucita se come al lobo’, creyendo que se trataba del clásico cuento Caperucita Roja. En realidad se trata de un conjunto de historias de alto contenido erótico. El libro llegó a 283 centros de primaria, y la voz de alarma la dio uno de los escolares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario